Tema 2g
Not logged in

Desarrollo embrionario de la vejiga

Desarrollo embrionario – VEJIGA
Semana Protagonistas Características Estructura derivada
Hombres Mujeres
4a-7a Seno urogenital

(Tabique urorectal) Mesodermo que separa ambos
Conducto anal o recto primitivo

Final de la 7a Seno urogenital Parte vesical Comunicado con el alantoides Vejiga
Parte pélvica
Parte prostática y membranosa de la uretra Uretra completa
Parte fálica Crece del tubérculo genital Pene Clítoris
12a Uraco Proviene del alantoides, conecta el vértice de la vejiga con el ombligo Ligamento umbilical medial
Vejiga Crece Trígono de la vejiga (junto a conductos mesonéfricos)
Conductos mesonéfricos Se fusionan con la parte posterior de la vejiga. Son absorbidos gradualmente Conductos eyaculadores
Uréteres Ya no son evaginaciones de los conductos mesonéfricos, entran por separado a la vejiga
Final de la 12a Yemas del epitelio de la uretra prostática Crecen en número Próstata
Conducto deferente Gemación Vesículas seminales
Parte dorsal de la uretra
Glándulas uretrales y parauretrales

Desarrollo embrionario de la uretra

Desarrollo embrionario – URETRA

Epitelio deriva de Tejido conjuntivo y músculo derivados de
Endodermo del seno urogenital (parte pélvica) Mesénquima o mesodermo espláctico
Uretra prostática
Uretra membranosa
Uretra esponjosa Porción proximal
Porción distal Cordón ectodérmico

Desarrollo de los gónadas masculinas

Desarrollo embrionario – GÓNADAS ♂
Semana Protagonistas Características Da lugar a:
5a Crestas genitales / gonadales Provienen del epitelio y del mesénquima subyacente en la parte medial del mesonefros
Final de la 5a-6a Gónadas indiferenciadas
(existen los conductos mesonéfricos y los paramesonéfricos a la vez)
Divididas en: Médula Testículo
Corteza N/A
Cordones gonadales / sexuales primitivos Provienen de la cresta gonadal
6a Células germinales primordiales Se introducen en el mesénquima subyacente y se incorporan a los cordones gonadales
7a (inicio del proceso) Inicio de la diferenciación a testículos Provienen de los cordones gonadales

Depende del cromosoma Y (con gen SRY) que codifica el factor determinante de testículo (TDF)
Cordones gonadales Cordones seminíferos
Cordones seminíferos Túbulos seminíferos, túbulos rectos y red testícular
Túnica albugínea Separa los cordones del epitelio de superficie
Condúctos paramesonéfricos Se unen entre si y forman el tubérculo sinusal Colículo seminal
8a
No termina el desarrollo hasta la pubertad
Células intersticiales de Leydig Se encuentran entre los cordones seminíferos Producen testosterona
Conductos mesonéfricos Se enrollan para formar el epidídimo (inducido por la Testosterona) Epidídimo
Adquieren músculo liso Conducto deferente (conducto eyaculador → la parte que queda entre la glándula seminal y la uretra)
Conductos paramesonéfricos Regresión (inducido por la AMH)
Células de Sertoli Se encuentran en las paredes de los túbulos seminíferos y forman la pared del epitelio seminífero fetal (no hay luz en su interior) Producen AMH (anti-mülleriana)
Glándulas seminales Evaginaciones laterales al extremo de cada conducto mesonéfrico. Su secreción nutre los espermatozoides y constituye la mayoría del líquido eyaculado Glándulas seminales
Próstata Evaginaciones endodérmicas de la parte prostática de la uretra Próstata
Glándulas bulbouretrales Evaginaciones bilaterales de la parte esponjosa de la uretra Glándulas bulbouretrales

Desarrollo de las gónadas femeninas

Desarrollo embrionario – GÓNADAS ♀
Semana Protagonistas Provenientes de: Da lugar a:
5a Crestas genitales / gonadales Epitelio y del mesénquima subyacente en la parte medial del mesonefros
Final de la 5a-6a Gónadas indiferenciadas
(existen los conductos mesonéfricos y los paramesonéfricos a la vez)
Divididas en: Médula N/A
Corteza Ovario
Cordones gonadales / sexuales primitivos Cresta gonadal
6a Células germinales primordiales Las células germinales primordiales se introducen en el mesénquima subyacente y se incorporan a los cordones gonadales
12a (inicio del proceso) Cordones gonadales Se sitúan en la parte medular del ovario y al desaparecer son sustituidos por la médula ovárica
Conductos mesonéfricos Degeneran por la ausencia de testosterona
Conductos paramesonéfricos Se desarrollan por la ausencia de AMH. Se fusionan y forman dos compartimentos: rectouterino y vesiculouterino Mayor parte del aparato genital femenino Partes dorsales: trompas uterinas
Partes caudales: primordio uterovaginal (útero y parte de la vagina)
Glándulas uretrales y parauretrales Evaginaciones de la uretra. Secretan moco Glándulas uretrales y parauretrales
Glándulas vestibulares mayores Evaginaciones que aparecen en el seno urogenital Glándulas vestibulares mayores
Desarrollo vaginal Túberculo sinusal Formado por el contacto del primordio uterovaginal con el seno urogenital
Bulbos senovaginales Evaginaciones bilaterales inducidas por el tubérculo sinusal Placa vaginal
Placa vaginal Separada del seno urogenital por el himen Luz de la vagina
19-20a Epitelio superficial ovárico Sigue proliferando Forma una 2da gen. de cordones gonadales (los cordones corticales), que proliferan y rodean a las ovogonias Folículo primario (ovogonia + células foliculares)

Desarrollo de los genitales externos

Desarrollo de los genitales externos

Semana Evento Transforma en:
Hombre Mujer
Periodo indeterminado <7 4a Sem Formación del tubércilo genital, en un extremo de la membrana cloacal Primordio del pene o clítoris
Comienzo de la diferenciación 9a-12a Formación de tumefacciones labioescrotales y pliegues urogenitales
El tubérculo genital aumenta de tamaño Falo primitivo
El falo primitivo aumenta de tamaño y se forman el surco uretral y la placa uretral Formación progresiva del falo primitivo en el clítoris
Los pliegues se fusionan y forman la uretra esponjosa
El ectodermo de superficie se fusiona y forma el rafe del pene, que deja la uretra esponjosa dentro del pene
En el glande, se forma un cordón ectodérmico
La luz del cordón ectodérmico se une a la uretra esponjosa, formando la parte terminal de la uretra → el orificio uretral externo llega a su lugar
Diferenciados 12a Aparece una invaginación en el glande del pene (futuro prepucio) Pliegues uretrales: Parte fusionada: frenillo de los labios menores
Parte no fusionada: labios menores
Tumefacciones labioescrotales
Parte fusionada: comisura labial posterior, comisura labial anterior y el monte del pubis
Parte no fusionada: labios mayores
Los cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso se desarrollan del mesénquima del falo
Las tumefacciones labioescrotales forman el escroto → la línea de fusión es el rafe escrotal

Malformaciones

Malformaciones embrionarias

Definición Síntomas
Uraco Fístula uracal Persistencia de toda la luz del alantoides La orina drena desde la vejiga al exterior del ombligo
Quiste uracal Persistencia de la parte media de la luz del alantoides
Seno uracal Persistencia de la parte distal de la luz del alantoides Apertura del alantoides al ombligo
Divertículo uracal Persistencia de la parte proximal de la luz del alantoires ITUs recurrentes
Vejiga Megavejiga/megalovejiga Vejiga anormalmente grande por acumulación de orina Alta tasa de fallecimiento prenatal y perinatal si el origen es cromosómico.
En fetos cromosómicamente normales, la supervivencia es del 90%
Extrofia de vejiga Deficiencia de la pared abdominal anterior y pared anterior de la vejiga que provoca la exposición y protrusión de la mucosa de la pared posterior de la vejiga. El trígono vesical y orifigios ureterales están expuestos Goteo intermitente de orina. Suele ir ocompañado de alteraciones en los genitales externos
Desarrollo sexual (TSD) Ovotesticular Tejidos ovárico y testicular en la misma gónada o en la gónada contralateral (ovotesículos). Genitales externos ambiguos.
Con complemento cromosómico 46 XX Existen ovarios, pero hay masculinización por exposición excesiva del feto a andrógenos
Con complemento cromosómico 46 XY Existe tejido testicular, pero hay masculinización inadecuada por baja exposición a testosterona
Desgenesia gonadal mixta Presentan complemento cromosómico XY Genitales externos van desde femeninos completamente normales hasta los masculinos completamente normales, no hay desarrollo mamario ni menstruación y hay masculinización fenotípica. Hay testículo en uno de los lados y una gónada indiferenciada en el otro.
Pene Hipospadia Defecto del desarrollo de la uretra que ocasiona que la orina sea expulsada desde la cara ventral del pene. Orificio uretral externo en la superficie ventral del glande: hipospadias glanular
Orificio uretral externo en la superficie ventral del cuerpo del pene: hipospadias del pene
Epispadia Malformación congénita del pene por defecto en el desarrollo de la uretra esponjosa Orificio uretral externo en la superficie dorsal del cuerpo del pene
Pene bífido
Pene doble Desarrollo de dos tubérculos genitales